Historieta como arte. La impronta autoral fue decisiva para la eclosión de Creadores rioplatenses en la gran usina del cómic europeo de los años 60 y 70.
Por Diego Marinelli.
http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Exportar-talento-formato-vinetas_0_1316268371.html#.VQYLUf8ruDo.facebook
De obreros a artistas. Copi, Breccia, Muñoz y Sampayo, entre otros creadores argentinos, formaron parte de esa generación bisagra entre el modelo industrial de la historieta, que se multiplicaba masivamente entre las clases populares, y el cómic de autor que empezaba a tener peso en Europa. Revistas como Charlie Mensuel, Hara Kiri y la italiana Linus, buscaban esa nueva estética –más real, más adulta, más reflexiva– que el talento y el profesionalismo de los argentinos les proporcionaba. Una de las obras más influyentes en esa estapa revolucionaria del cómic europeo fue Alack Skinner, que Muñoz y Sampayo publicaban en las páginas de Charlie Mensuel y Linus.
Nada de todo esto es casual. Tampoco se trata de la típica
pulsión patrio-cholulista por encontrar al argentino que pinte algo en
cualquier hecho histórico. No. El protagonismo de autores como Copi,
Alberto Breccia, Muñoz y Sampayo en la escena de la historieta europea
de los años 60 y 70 (donde germinó la identidad burlona y contestataria
de Charlie Hebdo, que arrancará como semanario en 1992 ) tiene
que ver con un hecho bastante categórico: durante buena parte del siglo
XX en estas pampas vivían muchos de los mejores historietistas del
mundo.
Antes de que la venta de futbolistas fuera capaz de sumar un punto o dos a nuestro PBI, la Argentina exportaba talento en forma de creadores de viñetas. Bajo el paraguas de un formidable entramado editorial que descargaba en los quioscos centenares de miles de revistas cada semana, se desarrollaron numerosas y muy variadas camadas de autores de cómics; un magma creativo sólo comparable con el que existía en las grandes potencias de la historieta mundial: Estados Unidos, Japón y el tándem Francia-Bélgica.
Algunos nombres para ilustrar la cosa. Revistas como El Tony , Patoruzú , Rayo Rojo , Misterix , Hora Cero , Fantasía , Tía Vicenta , Intervalo , Rico Tipo … Creadores como Héctor G. Oesterheld, Alberto Breccia, Oscar Blotta, Divito, Aisenberg, Salinas, Robin Wood, Solano López, el legendario Hugo Pratt y tantísimos otros. La gran edad de oro de la historieta argentina, que grosso modo se extendió desde comienzos de los años 40 hasta mediados de los 60 del siglo pasado, se desarrolló como causa y efecto de una maquinaria editorial enorme y de alta complejidad que producía el entretenimiento visual preferido por las clases populares, cuyo éxito comenzaría a menguar a partir de la irrupción en la vida hogareña de un curioso aparato llamado televisión.
El declive del modelo industrial del cómic nacional, en algún momento de los locos años 60, generó la aparición de otro territorio en el que los argentinos se sentirían, así y todo, bastante cómodos: el de la historieta de autor. Hasta entonces, los autores –fueran dibujantes o guionistas– eran engranajes de un modelo de producción bastante “fordiano” y encorsetado por géneros tan populares como delimitados (el humor barrial, la fantasía sci-fi, los westerns, los relatos bélicos e históricos, las historias gauchescas), que se fabricaban a ritmo de factoría pakistaní bajo el formato de la narración en episodios (el famoso “continuará”), gancho ineludible de la estrategia comercial de las revistas semanales.
Copi, el viejo Breccia, Muñoz y Sampayo, así como otros creadores argentinos que ficharon por revistas europeas del estilo de Hara Kiri , Charlie Mensuel y la italiana Linus , formaban parte de la generación bisagra entre el modelo industrial y el autoral. Se educaron como obreros y luego se desplegaron como artistas. Profesionalismo y talento, pala y pincel: atributos que les abrieron las puertas de las revistas europeas que estaban buscando una nueva estética para la historieta –más adulta, más realista, más reflexiva–, de la misma forma que los cineastas de la nouvelle vague y el neorrealismo lo estaban haciendo con el cine.
Copi, el menos claramente historietista de todos ellos (dramaturgo de alma, decía que sus tiras eran más bien teatro dibujado), fue el que paradójicamente más impacto causó. Su personaje emblemático, La Mujer Sentada , se publicó durante años en el prestigioso Le Nouvel Observateur y fue casi-casi una especie de Mafalda, dado el nivel de penetración que tuvo en la cultura popular de la sociedad francesa. En paralelo, publicaba viñetas y hacía tapas para Hara Kiri y Charlie Mensuel, dos revistas de catadura similar (mezclaban tiras americanas tipo Snoopy y Popeye con humor altamente provocador y contestatario) que al cabo se fusionarían para dar vida a la hoy global y tristemente famosa Charlie Hebdo .
Copi se había instalado en París en 1962 y uno de sus primeros compinches allí fue el chamán, dramaturgo y guionista chileno Alejandro Jodorowsky, que tiempo más tarde se convertiría en una figura central de la historieta europea a partir de sus obras en colaboación con Jean “Moebius” Giraud y el mendocino Juan Giménez ( El Incal , La casta de los Metabarones ), piezas centrales de la siguiente revolución del cómic, la de los años 70 y 80, que tendría como protagonista a revistas como Metal Hurlant , Totem , Cimoc y L’Écho des savanes . En esas publicaciones –quizá las últimas grandes revistas de historietas–, los autores argentinos tuvieron un protagonismo todavía mayor: Muñoz y Sampayo, Alberto Breccia y sus hijos, Enrique y Patricia, Horacio Altuna, Ricardo Barreiro, Risso, Juan Giménez, Carlos Trillo, Nine, Solano López, Cacho Mandrafina y muchos otros.
No caigo en la anunciada trampa patriotera, sino que es pura descripción del panorama, al decir que la historieta europea –sobre todo en su edad más adulta y autoral– le debe buena parte de su prestigio al aporte de un nutrido puñado de creadores argentinos. De hecho, una de las más influyentes obras de esos años revolucionarios para el cómic europeo fue Alack Sinner , publicada por Muñoz y Sampayo en 1975 en las páginas de Charlie Mensuel y Linus . Se trataba de una historia detectivesca, estilo hard boiled , ambientada en Estados Unidos y con un protagonista cortado a la imagen de Phillip Marlowe. Pero tan melancólica, cruda y subversiva que sólo podría ser hija del universo creativo de las orillas del Río de la Plata.
Antes de que la venta de futbolistas fuera capaz de sumar un punto o dos a nuestro PBI, la Argentina exportaba talento en forma de creadores de viñetas. Bajo el paraguas de un formidable entramado editorial que descargaba en los quioscos centenares de miles de revistas cada semana, se desarrollaron numerosas y muy variadas camadas de autores de cómics; un magma creativo sólo comparable con el que existía en las grandes potencias de la historieta mundial: Estados Unidos, Japón y el tándem Francia-Bélgica.
Algunos nombres para ilustrar la cosa. Revistas como El Tony , Patoruzú , Rayo Rojo , Misterix , Hora Cero , Fantasía , Tía Vicenta , Intervalo , Rico Tipo … Creadores como Héctor G. Oesterheld, Alberto Breccia, Oscar Blotta, Divito, Aisenberg, Salinas, Robin Wood, Solano López, el legendario Hugo Pratt y tantísimos otros. La gran edad de oro de la historieta argentina, que grosso modo se extendió desde comienzos de los años 40 hasta mediados de los 60 del siglo pasado, se desarrolló como causa y efecto de una maquinaria editorial enorme y de alta complejidad que producía el entretenimiento visual preferido por las clases populares, cuyo éxito comenzaría a menguar a partir de la irrupción en la vida hogareña de un curioso aparato llamado televisión.
El declive del modelo industrial del cómic nacional, en algún momento de los locos años 60, generó la aparición de otro territorio en el que los argentinos se sentirían, así y todo, bastante cómodos: el de la historieta de autor. Hasta entonces, los autores –fueran dibujantes o guionistas– eran engranajes de un modelo de producción bastante “fordiano” y encorsetado por géneros tan populares como delimitados (el humor barrial, la fantasía sci-fi, los westerns, los relatos bélicos e históricos, las historias gauchescas), que se fabricaban a ritmo de factoría pakistaní bajo el formato de la narración en episodios (el famoso “continuará”), gancho ineludible de la estrategia comercial de las revistas semanales.
Copi, el viejo Breccia, Muñoz y Sampayo, así como otros creadores argentinos que ficharon por revistas europeas del estilo de Hara Kiri , Charlie Mensuel y la italiana Linus , formaban parte de la generación bisagra entre el modelo industrial y el autoral. Se educaron como obreros y luego se desplegaron como artistas. Profesionalismo y talento, pala y pincel: atributos que les abrieron las puertas de las revistas europeas que estaban buscando una nueva estética para la historieta –más adulta, más realista, más reflexiva–, de la misma forma que los cineastas de la nouvelle vague y el neorrealismo lo estaban haciendo con el cine.
Copi, el menos claramente historietista de todos ellos (dramaturgo de alma, decía que sus tiras eran más bien teatro dibujado), fue el que paradójicamente más impacto causó. Su personaje emblemático, La Mujer Sentada , se publicó durante años en el prestigioso Le Nouvel Observateur y fue casi-casi una especie de Mafalda, dado el nivel de penetración que tuvo en la cultura popular de la sociedad francesa. En paralelo, publicaba viñetas y hacía tapas para Hara Kiri y Charlie Mensuel, dos revistas de catadura similar (mezclaban tiras americanas tipo Snoopy y Popeye con humor altamente provocador y contestatario) que al cabo se fusionarían para dar vida a la hoy global y tristemente famosa Charlie Hebdo .
Copi se había instalado en París en 1962 y uno de sus primeros compinches allí fue el chamán, dramaturgo y guionista chileno Alejandro Jodorowsky, que tiempo más tarde se convertiría en una figura central de la historieta europea a partir de sus obras en colaboación con Jean “Moebius” Giraud y el mendocino Juan Giménez ( El Incal , La casta de los Metabarones ), piezas centrales de la siguiente revolución del cómic, la de los años 70 y 80, que tendría como protagonista a revistas como Metal Hurlant , Totem , Cimoc y L’Écho des savanes . En esas publicaciones –quizá las últimas grandes revistas de historietas–, los autores argentinos tuvieron un protagonismo todavía mayor: Muñoz y Sampayo, Alberto Breccia y sus hijos, Enrique y Patricia, Horacio Altuna, Ricardo Barreiro, Risso, Juan Giménez, Carlos Trillo, Nine, Solano López, Cacho Mandrafina y muchos otros.
No caigo en la anunciada trampa patriotera, sino que es pura descripción del panorama, al decir que la historieta europea –sobre todo en su edad más adulta y autoral– le debe buena parte de su prestigio al aporte de un nutrido puñado de creadores argentinos. De hecho, una de las más influyentes obras de esos años revolucionarios para el cómic europeo fue Alack Sinner , publicada por Muñoz y Sampayo en 1975 en las páginas de Charlie Mensuel y Linus . Se trataba de una historia detectivesca, estilo hard boiled , ambientada en Estados Unidos y con un protagonista cortado a la imagen de Phillip Marlowe. Pero tan melancólica, cruda y subversiva que sólo podría ser hija del universo creativo de las orillas del Río de la Plata.
No comments:
Post a Comment